abril 8, 2025, 8:27 am

Centro para la Biodiversidad Tropical ofrece sesiĆ³n educativa sobre alimentaciĆ³n y microbiota

Estamos rodeados de microbios. Viven en nuestra piel, en nuestra boca y en todas nuestras cavidades y orificios. A estas comunidades de microorganismos que cohabitan con nosotros se les conoce colectivamente como nuestra Ā«microbiotaĀ». Un Ć”rea de gran interĆ©s en la investigaciĆ³n cientĆ­fica es la microbiota intestinal, una comunidad de bacterias y algunos hongos que desempeƱan un papel clave en nuestra digestiĆ³n, el combate de infecciones y la producciĆ³n de vitaminas esenciales.

Para profundizar en estos temas el Centro de Biodiversidad Tropical, del Fideicomiso para Ciencia, TecnologĆ­a e InvestigaciĆ³n de Puerto Rico. Se llevĆ³ a cabo la sesiĆ³n educativa Ā«Alimenta tu MicrobiotaĀ» en sus instalaciones. La actividad consistiĆ³ en dos charlas y un panel de discusiĆ³n con expertos en nutriciĆ³n, agricultura y biodiversidad.

TambiĆ©n puedes leer: ĀæCĆ³mo saber si tienes ansiedad, depresiĆ³n o un desbalance hormonal?

El Centro para la Biodiversidad Tropical, uno de los programas del pilar de investigaciĆ³n, dirigido por el Dr. Abel Baerga, con la misiĆ³n de facilitar la investigaciĆ³n de alto impacto en las Ć”reas de biodiversidad y productos naturales, fomentando proyectos que observen y cataloguen la rica biodiversidad de Puerto Rico. En sus 10 aƱos de fundaciĆ³n, este centro ha presentado investigaciones y proyectos sobre el coquĆ­ llanero, las termitas, las salinas de Cabo Rojo, las propiedades medicinales del apio local, entre otros

ā€œEl Centro de Biodiversidad Tropical ha liderado el visibilizar investigaciones y datos cientĆ­ficos sobre especies del paĆ­s que definen nuestra riqueza en biodiversidad. El Dr. Abel Baerga ha liderado este programa que fue uno de los primeros que lanzamos en el pilar de investigaciĆ³n. Nos enorgullece fomentar este tipo de esfuerzos educativos en los que la investigaciĆ³n se enlaza con temas cotidianos como la alimentaciĆ³nā€, dijo la Ing. Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso para Ciencia.

El Dr. Abel Baerga, comentĆ³ que, en la biodiversidad estĆ”n las tendencias de los sabores de nuestra cocina puertorriqueƱa para alimentar el microbiota.  La nutriciĆ³n tiene un componente de diversidad muy importante. Nosotros tenemos una diversidad de flora y fauna en Puerto Rico que alimenta nuestra otra diversidad de microbios que tenemos en nuestro intestino. Esto hace que nuestro cuerpo lleve a cabo funciones relacionadas con nuestro bienestar por lo cual lo hace muy importante alimentar a nuestro cuerpo siguiendo esos patrones de diversidad.

Declaraciones

El agricultor y experto en tecnologĆ­a agrĆ­cola, Duamed ColĆ³n, de Agrotropical, en su charla Ā«Consume en Temporada: productos agrĆ­colasĀ», comentĆ³ que, ā€œtodos tenemos alguna conexiĆ³n con la agricultura de nuestro paĆ­s. Agrotropical, establecida en el 2011, cultiva plĆ”tano, guineo, calabaza y melĆ³n. El plĆ”tano, nuestro mayor cultivo y clave en la economĆ­a agrĆ­cola, ha sido el mĆ”s afectado por los huracanes. La biotecnologĆ­a agrĆ­cola es una herramienta vital para potenciar los cultivos la cual  hemos utilizado para el proceso de mejoramiento genĆ©tico por selecciĆ³n del plĆ”tanoā€.

Por su parte, el chef MartĆ­n Louzao, de Oriundo PR, experto en diversidad en nuestra dieta, egresado de gastronomĆ­a de la escuela Gato Dumas, colaborĆ³ en restaurantes con estrellas Michelin. DesarrollĆ³ el concepto de Cocina Abierta, Produce, Oriundo, fundador del colaboratorio de cocina Cinco Sentidos entre otros, hablĆ³ sobre la diversidad en la dieta en su charla ā€œEstamos Rodeadosā€. 

ā€œComo cocinero descubrir ingredientes es una obsesiĆ³n personal.  Estamos rodeados de alimentos que muchas veces no conocemos. Debemos movernos de la naturaleza a la mesa. Con Permacultura, sistemas sintrĆ³picos, granjas agroecolĆ³gicas y pesca artesanalā€, agregĆ³ Louzao.

AnƔlisis y opiniones

Un panel de cinco expertas en nutriciĆ³n e investigaciĆ³n analizĆ³ el tema de los microbios que nos rodean y cohabitan con nosotros, ayudando a combatir infecciones, digerir alimentos y producir ciertas vitaminas. Con la frase Ā«somos lo que comemosĀ» se iniciĆ³ la conversaciĆ³n en la que se detallaron hallazgos cientĆ­ficos sobre cultivo, alimentaciĆ³n y salud, la importancia de la diversidad en la dieta, la agricultura local y la preparaciĆ³n de alimentos.

La Dra. Imilce RodrĆ­guez, cientĆ­fica biomĆ©dica y profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de RĆ­o Piedras, iniciĆ³ hablando que ā€œtu digestiĆ³n depende de ti y de tus microbios. Los microbios comen lo que tĆŗ comes. Cuando nutrimos los buenos microbios en el intestino alargamos y mejoramos nuestra calidad de vida. Al nutrir los malos microbios, promovemos condiciones crĆ³nicas como la diabetes, obesidad y cardiovasculares.ā€ 

La Dra. Filipa Godoy, ecĆ³loga microbiana con experiencia en diversidad de microorganismos y directora del Laboratorio del Microbioma de la UPR mencionĆ³ que las bacterias estĆ”n desde el comienzo del planeta, el primer encuentro del humano con el mundo microbiano ocurre al nacer. Cuando hablamos de alimentos protagonistas tenemos al KĆ©fir, kimchi y kombucha son alimentos fermentados ricos en probiĆ³ticos que benefician la microbiota intestinal, mejorando la digestiĆ³n, la absorciĆ³n de nutrientes y la salud general. 

La Dra. Nancy Correa Matos, doctora en nutriciĆ³n clĆ­nica y experta en prebiĆ³ticos, los definiĆ³ como el nutriente de las bacterias buenas. ExplicĆ³ que hay distintos tipos de fibra y las bacterias necesitan distintos tipos. RecordĆ³ que la fibra no se digiere en el estĆ³mago sino en el intestino, donde las bacterias utilizan y digieren estos nutrientes. RecalcĆ³ la importancia de educar sobre los alimentos que aumentan las bacterias buenas y malas en el sistema digestivo. ā€œConsumir alimentos que provienen de plantas semanalmente promueven un microbiota mĆ”s diversoā€.

La Dra. Maribel Campos, pediatra e investigadora, catedrĆ”tica del Decanato Auxiliar de InvestigaciĆ³n de la Escuela de Medicina Dental y el Departamento de PediatrĆ­a de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias MĆ©dicas (RCM) y directora del programa STEM Semilla, hablĆ³ del uso de los antibiĆ³ticos y la importancia de identificar correctamente el antibiĆ³tico que sea el correcto y atienda lo que se necesita. 

ā€œCĆ³mo nos cuidamos es importante para que se mantenga funcional el balance del ecosistema de nuestro cuerpo. Lo que seleccionamos para consumir es importante, cada vez que consumimos algo debemos pensar en mĆ­ y mis cĆ©lulas humanas y cuidamos todo el ecosistemaā€, comentĆ³ Campos.

Por su parte, Angela DĆ­az, directora ejecutiva de NutriendoPR y experta en polĆ­tica pĆŗblica sobre nutriciĆ³n, comentĆ³ que, estĆ” tan normalizado comer mal que a comer bien se le llama hacer dieta.

 ā€œEs importante promover la diversidad alimentaria como eje comunitario, fomentando colaboraciones y diseƱando iniciativas que conecten la ciencia del microbiota con la alimentaciĆ³nā€, aƱadiĆ³ DĆ­az.

Lee:Dieta DASH: un aliado clave en la lucha contra la hipertensiĆ³n

Comenta

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĆ­

spot_img

Articulos relacionados

Las mƔs Recientes