mayo 16, 2025

Un grito de ayuda: seƱales de alerta previa a suicidio

Las redes sociales pueden tener elementos positivos como negativos, pero, sin duda alguna, estĆ” llena de muchas personas que quieren ayudar al prójimo al recibir las seƱales de alerta y actuar para evitar un suicidio. Recientemente, un hombre sobrepasó una crisis emocional en la que atentaba a quitarse la vida y el llamado de las personas permitió que recibiera ayuda. 

El joven decidió compartir mediante un video en vivo por su cuenta de Facebook su ubicación y sus pensamientos. Todas las personas que tuvieron acceso al video se movilizaron para buscarle ayuda y llegar a tiempo al Bosque Seco de GuÔnica.

Muchas personas pasan por situaciones en silencio y no es hasta que no pueden mÔs que deciden buscar ayuda o emitir algún grito de alerta. En este caso, el utilizar las redes sociales ayudó al joven conseguir la ayuda que tanto necesitaba. En agosto, Mes de la Prevención del Suicidio, compartimos señales que puede presentar alguien que necesite ayuda.

AdemÔs de llamar al 9-1-1 en caso de emergencia, recientemente se habilitó la Línea PAS 9-8-8 que atienden a personas por vía telefónica para recibir ayuda o buscar métodos que permitan ofrecer ayuda a otra persona. El número estÔ disponible las 24 horas del día todos los días, y ofrece ayuda para individuos con comportamiento suicida como para la depresión, violencia doméstica y ansiedad, entre otros.

SeƱales de alerta

Conocer quƩ pasa dentro de la mente de otra persona puede ser complicado, pero reconocer que algo no anda bien puede ser el primer paso para ofrecer ayuda. Entre las seƱales de alerta que pueden evitar que culmine en suicidio se encuentran:

  • Hacer preguntas: Dedicarle tiempo a esa persona para que se desahogue y exprese cómo se siente permite conocer si corre riesgo de llegar a tener pensamientos suicidas. 
  • Observar cómo se expresa: Puede hacer ciertos comentarios insinuando no querer continuar su vida o darse por vencido.
  • Cambios de humor drĆ”sticos: Todos tenemos nuestros dĆ­as, pero cuando hay cambios muy visibles entre estar feliz y al otro dĆ­a no poder pararse de la cama o, incluso, desaparecer por mucho tiempo, pueden ser seƱales de que algo no anda bien.
  • Sentimientos que demuestra: La persona puede sentirse sola o desesperanzada a niveles mĆ”s altos de lo normal.
  • Alimentación: Alguien que deje de comer o ingiera mĆ”s alcohol o drogas deberĆ­a mantenerse bajo observación.
  • Redes sociales: Las redes tambiĆ©n funcionan como un espacio para expresarse por lo que a travĆ©s de lo que escriba o comparta se puede observar cómo se siente esa persona. Si hay algo fuera de lo normal, puede estar intentando enviar un mensaje.
  • Cambios en la rutina regular: Faltar al trabajo, descuidar la apariencia, o no comer ni dormir bien.

Posibles factores de riesgo

Otros factores de riesgo a los que se debe estar pendiente son:

  • Presentar estrĆ©s a niveles altos por situaciones personales
  • Tener algĆŗn historial familiar de violencia o abuso
  • Sufrir la pĆ©rdida de algĆŗn ser querido
  • Ser vĆ­ctima de acoso escolar o cibernĆ©tico
  • No sentirse aceptado por su orientación sexual

Decidir arriesgar la vida mĆ”s de lo usual, verse desmotivado o perdido, despedirse como si fuera la Ćŗltima vez… todo a travĆ©s de pequeƱos detalles pueden ser seƱales de que algo no anda bien cuando se observa que alguien actĆŗa de manera extraƱa a lo usual. 

Desde una simple conversación se puede reconocer si un ser querido o un conocido necesita ayuda. Recomendar un profesional de la salud, buscar que esté acompañado por un familiar o comunicarse a la línea 9-8-8 pueden ser pasos para comenzar a buscar ayuda.

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las mƔs Recientes